¿Y si el I Ching que conocemos hoy, un libro profundo de sabiduría y filosofía, no fuera en realidad el texto que sus creadores escribieron originalmente?
Esta gran interrogante impulsa la labor de Harmen Mesker, un investigador neerlandés especializado en la antigua China. Él sostiene que para comprender verdaderamente el I Ching debemos regresar a sus orígenes mediante la arqueología, el estudio del lenguaje y el análisis de textos antiguos recién descubiertos. Su investigación busca desentrañar el significado original del Zhouyi, el texto central del I Ching, desafiando a menudo las creencias que se han mantenido durante siglos.
En este artículo exploraremos quién es Harmen Mesker y explicaremos sus métodos innovadores. Veremos un ejemplo concreto de su trabajo y discutiremos qué implicaciones tienen sus hallazgos para quienes estudian el I Ching en la actualidad. Será como un viaje al pasado, al mundo crudo y vibrante de la antigua China.
¿Quién es Harmen Mesker?
Para entender la importancia de sus afirmaciones, primero debemos conocer al propio investigador. El trabajo de Harmen Mesker se basa en un profundo conocimiento de la historia y la lengua chinas tempranas, no en simples conjeturas.
Un perfil en sinología
Harmen Mesker es un académico neerlandés que se centra en la cultura y los textos antiguos chinos, especialmente de las dinastías Shang y Zhou. Su trabajo puede encontrarse en su blog, canal de YouTube y en libros como The Original I Ching, donde detalla cuidadosamente su metodología.
Su autoridad proviene de sus habilidades especiales para leer los registros escritos más antiguos de China. No es solo un filósofo, sino más bien un detective del lenguaje. Su principal especialidad es la paleografía, es decir, el estudio de los sistemas de escritura antiguos.
Estudia la escritura china más primitiva, lo que le permite comprender el Zhouyi en su contexto original.
- Paleografía y chino arcaico
- Manuscritos excavados
- Historia y rituales de la dinastía Zhou
Esto le permite leer el I Ching desde la perspectiva de sus primeros autores, no de comentaristas posteriores, comparando su lenguaje con textos escritos en hueso, bronce y bambú de la misma época.
Tradicional vs. Original
La clave del trabajo de Harmen Mesker es una diferencia fundamental: el Yijing no es lo mismo que el Zhouyi. A menudo se usan estos términos como sinónimos, pero en realidad representan dos capas distintas del texto, creadas con siglos de diferencia.
El núcleo: Zhouyi
El Zhouyi es la parte original del texto, procedente de la dinastía Zhou Occidental. Solo incluye los 64 hexagramas, sus nombres y las breves, a menudo enigmáticas, declaraciones para cada una de las seis líneas.
Probablemente se usaba como un manual práctico de adivinación. Trataba asuntos reales de la dinastía Zhou: guerra, agricultura, cacerías reales, sacrificios y nombramientos en la corte. El lenguaje es concreto y directo.
El clásico: Yijing
El Yijing, o Libro de los Cambios, combina el texto del Zhouyi con comentarios posteriores conocidos como las "Diez Alas". Estos se añadieron cientos de años después, principalmente durante los últimos períodos de los Estados Combatientes y la dinastía Han.
Las Diez Alas transformaron el práctico Zhouyi en el clásico filosófico que conocemos hoy. Estos escritores posteriores, influenciados por ideas confucianas y daoístas tempranas, llenaron el texto de conceptos sobre el cosmos, la ética, el cultivo personal y el equilibrio del yin y el yang.
Esta diferencia no es solo un detalle académico; es la base para una lectura arqueológica. Para entender la estructura original, primero debemos identificar y dejar a un lado las adiciones posteriores.
Característica | Zhouyi (El Texto Original) | Yijing (El Clásico) |
---|---|---|
Periodo | Zhou Occidental (~1046-771 a.C.) | Texto + Comentarios de los Estados Combatientes/Han (~475 a.C. - 220 d.C.) |
Contenido | Hexagramas, declaraciones de líneas | Texto Zhouyi + Comentarios de las "Diez Alas" |
Uso principal | Adivinación práctica (guerra, cosechas, rituales) | Indagación filosófica, cosmología, ética, cultivo moral |
Lenguaje | Arcaico, concreto, a menudo literal | Abstracto, simbólico, filosófico |
El método arqueológico de Mesker
Harmen Mesker lee el I Ching como un arqueólogo excava un yacimiento. Intenta eliminar cuidadosamente las capas de tierra acumulada—en este caso, siglos de comentarios filosóficos—para revelar la estructura original que hay debajo.
Primacía del lenguaje arcaico
La idea básica es sencilla: un texto debe leerse en el idioma de su época. Los caracteres chinos han cambiado su significado de forma notable a lo largo de más de 3.000 años. Un carácter que significaba "río" en el 1000 a.C. pudo haber llegado a significar "peligro" o "flujo" en el 200 d.C., y algo aún más abstracto en el 1000 d.C.
Usar un diccionario de la dinastía Han para entender un texto del Zhou Occidental no funciona bien. Sería como intentar comprender Beowulf usando solo un diccionario de inglés moderno; podrías acertar con algunas palabras, pero perderías el verdadero significado y contexto cultural.
Herramientas del oficio
¿Cómo recuperamos entonces estos significados antiguos? Harmen Mesker compara los caracteres del Zhouyi con otros textos escritos en el mismo periodo. Sus principales herramientas son los registros escritos más antiguos que se conservan de China.
Las fuentes más importantes son las inscripciones en huesos oraculares del final de la dinastía Shang y principios de la Zhou, y las inscripciones en bronce de la dinastía Zhou. Estos textos no son obras filosóficas; registran hechos reales. Un hueso oracular puede documentar a un rey preguntando por un dolor de muelas o una batalla próxima. Un vaso de bronce puede celebrar una victoria militar o un regalo real.
Cuando un carácter del Zhouyi aparece en uno de estos artefactos, ofrece una pista valiosa. Muestra cómo se usaba la palabra en un contexto real y no metafórico, ayudándonos a comprender mejor su significado original.
Desafiando la tradición recibida
Este método exige disciplina. Significa dejar temporalmente a un lado las Diez Alas y toda la tradición filosófica derivada de ellas. El objetivo no es demostrar que las interpretaciones filosóficas de Confucio o Wang Bi estén "equivocadas".
Más bien, se trata de ver qué dice el texto sin esas capas. Es un acto de recuperación histórica. La tradición filosófica es válida y profunda, pero es una capa posterior. El trabajo de Harmen Mesker es desenterrar los cimientos sobre los que se construyó esa filosofía posterior.
El proceso puede resumirse en cinco pasos:
- Separar el texto original del Zhouyi, apartándolo de las Diez Alas.
- Identificar un carácter o frase clave dentro de una declaración de línea.
- Buscar el uso de ese carácter en fuentes contemporáneas como huesos oraculares e inscripciones en bronce.
- Reconstruir el significado original y concreto del carácter basándose en su uso en esos contextos prácticos.
- Releer la línea del I Ching con esta nueva comprensión histórica.
Estudio de caso: Hexagrama 2
Para apreciar la potencia de este método, veamos el Hexagrama 2, Kūn. Este ejemplo muestra la diferencia radical que puede aportar una lectura arqueológica.
La visión tradicional
En el Yijing filosófico tradicional, el Hexagrama 2 se conoce como Kūn (坤), El Receptivo. Equilibra perfectamente al Hexagrama 1, El Creativo. Representa el Yin: la Tierra, la maternidad, la entrega, la sumisión y todo lo femenino y nutritivo.
El texto del juicio, "El Receptivo trae éxito sublime, favorecido por la perseverancia de una yegua," se interpreta como un consejo para lograr el éxito mediante una acción suave y de apoyo, en lugar de la fuerza agresiva. Esta lectura es central en toda la estructura filosófica del I Ching.
Una relectura arqueológica
La investigación de Harmen Mesker propone una alternativa radical. Señala que el carácter kūn (坤) apenas aparece en textos del Zhou Occidental. Es un carácter académico, probablemente elegido mucho después. Sugiere que el hexagrama original no era kūn, sino un carácter similar y mucho más común: chuān (川).
En las inscripciones en huesos oraculares y bronce, chuān (川) significa "río". Aparece frecuentemente en contextos relacionados con viajes, desplazamientos y campañas militares. La pregunta era práctica: "¿Debemos cruzar el río?"
Este cambio de un solo carácter lo cambia todo. El hexagrama deja de ser una lección abstracta sobre la receptividad. Se convierte en una adivinación concreta sobre un viaje real, probablemente una campaña militar, que implica cruzar un río importante. La "adivinación de la yegua" pasa a ser un consejo literal sobre si los caballos están en condiciones para la travesía.
Comparación lado a lado
El contraste es más claro cuando observamos las líneas comparadas. La lectura tradicional ve metáforas y principios cósmicos. La lectura reconstruida muestra un relato vívido y literal de hechos reales.
Línea del Hexagrama 2 | Lectura filosófica tradicional (El Receptivo) | Lectura reconstruida de Mesker (Cruzando el río) |
---|---|---|
Juicio | "El Receptivo trae éxito sublime..." | "Cruzando el río. Favorable. Adivinación de una yegua." |
Línea 1: "Pisando la escarcha..." | "Cuando hay señales tempranas de problemas, se necesita precaución." | "Pisando la escarcha en la orilla del río. Se acerca el hielo duro." |
Línea 2: "Recto, cuadrado, grande..." | "Encarnar sinceridad y rectitud conduce al éxito." | "Un curso recto a través de la llanura. Favorable sin repetición." |
Línea 6: "Dragones luchando en la naturaleza..." | "Cuando el Yin intenta usurpar la posición del Yang, surge el conflicto." | "Una batalla en el borde de la llanura del río. Su sangre es oscura y amarilla." |
La primera línea ya no es una metáfora de problemas iniciales; es un informe meteorológico literal para un comandante que planea cruzar un río. La sexta línea no es una batalla cósmica entre Yin y Yang; es una descripción brutal y vívida de una batalla real, con sangre empapando las polvorientas llanuras.
Lo que esto cambia
Este enfoque arqueológico puede resultar desconcertante. Parece despojar al I Ching de su profunda sabiduría. Pero esto es un malentendido del proyecto. El objetivo no es disminuir el texto, sino enriquecerlo.
¿Está equivocada la filosofía?
La pregunta inmediata es si esto invalida dos mil años de uso filosófico y espiritual. La respuesta es claramente no. El trabajo de Harmen Mesker no borra el rico legado del Yijing.
En cambio, revela que el I Ching es un documento estratificado. El significado filosófico de las Diez Alas es una interpretación real y poderosa que ha guiado a millones. Pero es una capa añadida en un momento específico. La lectura arqueológica revela una capa más antigua y diferente. Una no anula a la otra.
Enriqueciendo la práctica moderna
Conocer esta capa más antigua enriquece profundamente la relación del estudiante moderno con el texto. Añade autenticidad histórica que resulta a la vez sólida y fascinante.
Ganamos una nueva conexión con los usuarios originales del texto. Leer sobre una "cabra perdida" y entenderlo no como una metáfora de perder el camino espiritual, sino como la pérdida real y económicamente desastrosa de un animal sacrificial clave para un clan de la dinastía Zhou, crea un vínculo poderoso a través del tiempo. Nos conecta con los miedos y esperanzas reales de quienes crearon el oráculo.
Este enfoque ofrece varios beneficios para el practicante actual:
- Mayor apreciación histórica: Proporciona una ventana al mundo de la dinastía Zhou, haciendo que la historia cobre vida.
- Claridad sobre la evolución: Ayuda a distinguir lo que el texto decía originalmente de lo que los sabios posteriores interpretaron que significaba. Ambos tienen un valor inmenso, pero no son lo mismo.
- Una capa desmitificada: Ofrece un nuevo nivel de significado concreto que puede ser muy práctico y directo, libre de conceptos metafísicos complejos.
- Una comprensión más rica: En definitiva, convierte al I Ching en un libro más complejo, interesante y multidimensional. Podemos apreciar tanto el oráculo crudo de la Edad del Bronce como la sofisticada filosofía de la época clásica.
El clásico en evolución
La contribución esencial de Harmen Mesker es aplicar un método arqueológico y lingüístico riguroso y basado en evidencias al I Ching. Despoja las capas de comentarios para revelar el Zhouyi original en su contexto histórico puro.
Su trabajo no disminuye al I Ching. Lo enriquece, demostrando que el texto es un documento aún más complejo, resistente y fascinante de lo que imaginábamos. Es un texto vivo cuya fuerza perdurable reside en su capacidad única de ser a la vez una ventana a un mundo antiguo y un espejo atemporal para las preguntas humanas más profundas.
0 comentarios